Texere: what textiles can teach maps?
Texere: ¿Qué le dicen los textiles a los mapas?
“¿Ustedes por decir en la universidad o en el colegio qué les enseñaron de todo eso de los mapas? Porque yo no estudié, pero yo me ubico a mi manera, a mi mentalidad. Entonces, a ustedes, que les enseñaron a hacer un mapa ¿cómo se ubican? ¿en dónde ubican una ciudad, un pueblo? — Nos pregunta Blanca con voz fuerte, mujer campesina de Sutatausa mientras hila.
Y luego de un momento de silencio tratamos de responder: —pues la verdad, nosotras confiamos lo que alguien dijo que era así y lo creemos—.
”
Mapa Camino - Trazo del camino recorrido e hilado por Traánsito Sierra. Fotógrafa: Eliana Sánchez-Aldana. Archivo del proyecto Texere.
El proyecto Texere fue una invitación a pensar formas alternativas de mapeo a través de los oficios textiles. Para esto desarrollamos tres costureros en Bogotá y tres encuentros taller en Sutatausa con un colectivo textil llamado Tejilarte.
Nos reunimos con Berta Vargas, Blanca Valbuena, Fanny Rodríguez, Ilda Montaño, Luz María Rodríguez, Margarita Robayo, Tomasa Villamil, Tránsito Sierra y Stella Agatón, para hacer textil: hilar, tinturar y tejer, como un diálogo entre el espacio y la materia, o como una forma de dibujo donde lo ilusorio y lo material coexisten y se alternan (Mitchel, 2006).
Exploramos los mapas textiles como formas de representación territorial que además producen el territorio. En este contexto, los textiles los entendimos como un medio semiótico-material (Law 2007) que facilita la interacción a través del hacer, promoviendo discusiones sobre representaciones del territorio que integran lo corporal, lo subjetivo y lo sensorial.
The Texere project was an invitation to think about alternative ways of mapping through textile crafts. For this, we developed three sewing workshops in Bogotá and three workshop meetings in Sutatausa with a textile collective called Tejilarte.
We met with Berta Vargas, Blanca Valbuena, Fanny Rodríguez, Ilda Montaño, Luz María Rodríguez, Margarita Robayo, Tomasa Villamil, Tránsito Sierra, and Stella Agatón to create textiles: spinning, dyeing and knitting, as a dialogue between space and matter, or as a form of drawing where the illusory and the material coexist and alternate (Mitchel, 2006).
We explored textile maps as forms of territorial representation that also produce the territory. In this context, we understood textiles as a semiotic-material medium (Law 2007) that facilitates interaction through making and promoting discussions about representations of territory that integrate the bodily, the subjective, and the sensory.
outcome 1: Textile Maps for Losing and Finding Oneself / exhibition
Producto 1: Exposición / Mapas textiles para perderse y encontrarse
Mapas textiles para perderse y encontrarse es un conjunto de mapas textiles realizados en Bogotá y Sutatausa. Estos son la evidencia de un proceso de búsqueda de alternativas a las representaciones cartográficas tradicionales. Presentan procesos colectivos de creación en los que nos sumergimos y perdimos en los caminos de la lana y de los quehaceres textiles, para preguntar ¿Qué les dicen los textiles a los mapas?
En Sutatausa, nos encontramos con un colectivo de maestras textiles, Tejilarte, y con ellas reflexionamos caminando y sintiendo el territorio mientras hilamos, tinturamos y tejimos el paisaje. En paralelo, en Bogotá, reconocimos las experiencias individuales que reclaman el espacio para crear versiones inéditas de la ciudad o desde ella.
Así, nos encontramos con Mapas orales, que combinan la realidad y la ficción de las experiencias de un lugar al dar las indicaciones de cómo llegar. Mapas red, que conectan los puntos de amistades, presencias y ausencias para documentar los cambios del territorio. Mapas vestidos, que reconocen que el territorio se vive y viste, que somos cuerpos territorio y territorios que son cuerpo. Y Mapas camino, que producen cartografías que invitan a ser seguidas para mantenerse vivas.
Gracias a todas las personas que aquí y allá nos acompañaron a perdernos mientras hacíamos punto a punto estos mapas, para luego encontrarnos en ellos.
Textile Maps for Losing and Finding Oneself is a collection of textile maps created in Bogotá and Sutatausa. These are evidence of a process of exploring alternatives to traditional cartographic representations. They present collective creation processes in which we immersed ourselves and got lost in the paths of wool and textile work, asking ourselves: What do textiles say to maps?
In Sutatausa, we met with a collective of textile masters, Tejilarte. With them, we reflected while walking and feeling the territory as we spun, dyed, and wove the landscape. In parallel, in Bogotá, we recognized individual experiences that demand space to create unprecedented versions of the city or from it.
Thus, we encounter oral-maps, which combine the reality and fiction of experiences in a place by providing directions on how to get there. Net-maps connect points of friendships, presences, and absences to document changes in territory. Maps-to-be-dressed recognize that territory is lived and adorned, that we are body-territory and territories that are body. And path-maps produce cartographies that invite us to follow them to keep them alive.
Thanks to everyone who accompanied us here and there to get lost while we created these maps point by point, only to later find ourselves within them.
Agradecimientos: Gracias a las Maestras Hilanderas y Tejedoras del Colectivo Tejilarte que nos acompañaron y guiaron. Proyecto financiado por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes.
Investigadoras: Eliana Sánchez-Aldana, Isabel Arteaga, Carolina Concha, Ana María Bustamante, Manuela Tafur
Asistentes de investigación: María José Gómez, Gabriel Valbuena, María Paula González
Colaboración con el colectivo Tejilarte: Blanca Valbuena, Berta Vargas, Carlota Caicedo, Edelmira Ríos, Fanny Rodríguez, Hilda María Cano, María Irma Montaño, Margarita Robayo, Luz María Rodríguez, Stella Agatón, Tomasa Villamil y Tránsito Sierra
Participantes de los costureros: Adriana Páramo, Ana María Achury, Ángela Bohórquez, Beatriz Elena Charris, Camila Erazo, Catalina Mahé, Claudia Mejía, Darly Alexandra López, Diana Marcela Rodríguez, Elisa D’Costa Cadena, Esteban Zuluaga, Ged Marino, Ingrid Quintana-Guerrero, Isabela Ortiz, Isabella Proaños, Jaime Gómez, Juan Miguel Cortés, Juanita Echeverry, Juanita Fonseca, Julia Maria Herrera, Julián Matiz, Laura Andrea Guerrero, Laura Sofia Escobar Suarez, Lina Rodríguez, Lucía Patrón, Manuela Silva, Maria Alejandra Molina, Maria Camila Gómez, Maria Claudia Villate, Maria Isabel Trillas Gay, Maria José Cuervo Ballesteros, María Antonia Villacís Cerón, María Camila González Páez, María Luisa Vela, Natalia Carrero, Natalia Hernández Garcés, Natalia Sabogal, Nathalia Espitia Lozano, Pablo Andrés Ortiz, Paula Valentina Bermejo, Rafael Méndez, Salomé Ramón, Valentina Losada, Viviana Peña.